Buscar una historia para contar en las redes sociales a veces se torna una tarea difícil. Encontrar un contenido atractivo, algo que resulte verdaderamente impactante, suele ser un trabajo arduo, pero, muchas veces olvidamos que, en las cosas simples, en lo cotidiano y siendo nosotros mismos podemos encontrar ese tema de interés para conectar con esos anhelados seguidores.
Esto es lo que hace la periodista María Alejandra Pasarella, quien mostrando día a día todo lo que representa la ciudad en la que vive, logró conectar con miles de seguidores, quienes se mantienen fieles a sus contenidos en los que simplemente se muestra tal cual es y aprovecha recursos simples pero valiosos para mostrar a su ciudad bonita, “una ciudad distinta, con muchísimo potencial y bendecida, porque no hay muchas ciudades en el mundo que tengan ese inmenso caudal de agua que pasa por todo el frente que es como un guardián que, además, nos da identidad”.
Se refiere a Ciudad Bolívar, la capital del estado Bolívar, en Venezuela. Y aunque esta manera de proyectar su amada tierra comenzó a transmitirla a través de Esencia, su revista impresa que se mantuvo en físico hasta 2013, cuando tomó la irme decisión de fusionar su visión periodística con una visión empresarial, esta nueva etapa representó sus primeros pasos en el mundo digital.
Pero fue en 2018 cuando luego de vivir uno de los más momentos más amargos de su vida, tras ser víctima de un secuestro express, situación que la contrarió con todo ese concepto de ciudad hermosa que siempre ha concebido y que la obligó a irse llena de ira y de sentimientos encontrados, que la magia del rio Padre la tocó y la trajo de vuelta.
La también empresaria no imaginó en un primer momento que, así como el Orinoco creció tanto en esos días a la par también aumentaba el caudal de personas que empezaron a seguirla a través de sus redes sociales hasta el punto de convertirse en la consulta obligada de las mañanas de miles de personas dentro y fuera de Venezuela que estaban deseosas de saber cómo había amanecido hoy el rio.
– ¿Hasta dónde te hizo crecer el Orinoco en 2018?
-El Orinoco me trajo de vuelta. Fui la viajera que el Orinoco si regresó. Estaba en Caracas en 2018 cuando inició la crecida. Me fui con un gran el choque emocional porque tener que lidiar con lo que me ocurrió fue como que la vida vino a decirme que, tu gente chévere y tu ciudad bonita es mentira, no existe. Me molestaba ver a la gente. Era un dilema interno muy grande.
Estando en Caracas, aprovechaba sus ratos libres para investigar mucho sobre cómo hacer crecer sus redes sociales, dado que andaba buscando la manera de ver cómo las utilizaba como un medio de comunicación y poder vivir de ellas ya que entre sus planes manejaba la posibilidad de irse del país.
Así empezó todo
“En ese proceso de aprender a publicar en mis redes, de estudiar que era un Storytelling y ver que podía contar historias, que es algo que me gusta y trato de hacerlo lo mejor posible, comencé a implementar algunas técnicas. En la búsqueda de contenidos empecé a darme cuenta que el Orinoco estaba teniendo un comportamiento atípico. Eso fue a finales de julio. Cuando analizo, saco cuentas y observo, proyecté y previne lo que podía ocurrir con la creciente, comencé a hacerle seguimiento a la noticia. De hecho, subió más de lo que yo esperaba. Así empecé a contar esta historia de la creciente”.
María Alejandra llegó a Ciudad Bolívar el 12 de agosto, con el temor de que el rio comenzara a bajar. Estaba obligada a ver la creciente.
Como buena periodista, una vez acá, comenzó a hacer los contactos con Protección Civil y con las diferentes autoridades quienes desde muy temprano le hacían llegar la información, la subía a sus redes y poco a poco fue haciendo de eso un hábito.
“El día 13 de agosto bien temprano estaba en el paseo Orinoco viendo la increíble majestuosidad del Orinoco. Todavía no había llegado al máximo de nivel, eso ocurrió el 25 de agosto”.
“Conté una historia y mucha gente se conectó”
“Tiempo después es que me doy cuenta que la gente se levantaba y estaba pendiente de ver mi reseña para enterarse cómo estaba el Orinoco. Esto paso de ser algo que, hacia natural a ser un compromiso, de hecho, pasé más de dos meses en los que a las 5:00 am a estaba despierta porque tenía la responsabilidad de informar y a las 6:30 am ya estaba en el malecón. En ese momento el Orinoco me reconcilió con Ciudad Bolívar y conmigo misma. Me dio una razón para estar aquí”
-Incluso te llevó a que te contactaran de medios internacionales
-Así es, me sorprendí el día que me contactó el productor de Carla Angola, no lo podía creer. Fueron 8 minutos en televisión y eso es muchísimo para los entendidos. Me convertí en ese momento en una referencia de la información que estaba ocurriendo en la ciudad. Era un tema para mí solo personal, nadie me pagaba por eso.
-Pero todo eso te llevó a que la gente te hiciera parte de sus vidas.
-De hecho, muchas veces me pasó que la gente me saludaba y yo no sabía ni quien era. Respondía al saludo trataba de recordar, pero nada. Me daba vergüenza, pero, al tiempo caía en cuenta que era porque me seguían en mis redes y sentían de una u otra forma que me conocían.
Una crecida de más de 8 mil seguidores
“El incremento fue de más o menos 8 mil seguidores en ese lapso de la crecida. Mucha gente que estaban fuera del país y me escribía solo para decirme que gracias a mis historias ellos podían ver la crecida. Solo un bolivarense sabe lo que eso significa una crecida del Orinoco, pero que además no lo puedas ver, es demasiado porque no sabes cuándo eso se vuelva a dar, si dentro de 50 años y ya no estas vivo. Aunque en ese momento conocí a una señora que vivió la crecida del 43, la del 76 y estaba viendo la de 2018”.
La monetización
“A mí nadie me pagaba por eso, pero, muchas personas también me contactaron para que publicitara sus negocios a través de mis historias sobre la creciente. Más allá de ver que podía obtener ganancias de las redes sociales, vi que la gente le estaba dando valor a todo mi esfuerzo porque esto lo hacía por pasión y cuando actúas de esa forma sacas lo mejor de ti y te pasan cosas maravillosas”. (GB)
No olvides dejarnos tu comentario y suscribirte para que recibas información sobre emprendimiento
Cortesía