Poner en riesgo tu vida por no querer acudir a un médico no tiene sentido, ¡piénsalo!
Te ha pasado en algún momento que al sentir un síntoma de enfermedad lo primero que haces es tomarte una pastilla para que el dolor o sea lo que sea que tengas se te calme, quizás sientas alivio, pero ¿estas consciente del daño que le puedes estar haciendo a tu organismo por no querer acudir a un médico?
Muchos hacen de esta práctica algo recurrente, pero, ¿te has detenido a pensar que a lo largo del camino puede resultar peor el remedio que la enfermedad y que el alivio que hoy sientes mañana puede convertirse en un grave problema que derive en una enfermedad terrible y que puedas hasta perder la vida?
Riesgos de automedicarse
Muchas veces ignoramos los efectos secundarios que tiene cada meditación. Puede que conozcas para qué funciona un determinado medicamento, pero, no sabes a ciencia cierta por cuanto tiempo y cada cuántas horas debes consumirlo.

La Dra. Ariatna Pinto, médico cirujano egresada de la Universidad de Los Andes (ULA) en Venezuela, nos dice que, “muchos medicamentos tienen como efectos secundarios daños hepáticos o daño renal si se utilizan por mucho tiempo o en cantidades muy grandes, por ejemplo, el Ibuprofeno, el Acetaminofén, si usas más de dos o tres gramos diarios puede ocasionar una necrosis hepática”.
Esto es algo que muy pocas personas saben, entonces es cuando al momento de tener un dolor muy fuerte se toman cuatro o seis pastillas en un solo día y resulta que no tienen idea del daño que se están ocasionando, afirma la especialista.
En el caso de los antibióticos, mucha gente los usa indiscriminadamente, incluso, hasta para enfermedades virales, cuando para esto no son efectivos.
“Va a suceder que cuando esa persona en realidad enfrente un proceso bacteriano o infeccioso, consumirá ese mismo medicamento que tomó antes porque se automedicó y no le va a hacer efecto porque se crea lo que llamamos una resistencia bacteriana, por ejemplo, la Penicilina era excelente para combatir enfermedades infecciosas pero fue tanto el uso indiscriminado por parte de las personas que ahora vemos muchos casos en los que existen muchas bacterias que son sensibles a ella, porque la misma bacteria crea un mecanismo de defensa en el cual elimina el medicamento. Estos son algunos de los graves problemas que enfrentamos los médicos cuando tratamos con pacientes que se automedican”, expresa.
Riesgo a sufrir un ataque cardíaco
Recientemente al sur de Venezuela se conoció sobre el uso discriminado de un antiinflamatorio y relajante muscular de origen brasilero el cual puede causar ataques al corazón. En redes sociales como Facebook, algunos usuarios comunicaron que adquirieron el medicamento en bodegas y tras consumirlo experimentaron alteraciones del ritmo cardíaco por lo que alertaron a la ciudadanía a evitar consumir dicho medicamento de nombre Torsilax, al tiempo de solicitar a las autoridades de salud la prohibición de su venta.
Esta situación, preocupante en todo caso, también es una invitación a reflexionar sobre el tema de la automedicación porque es lógico pensar que si no conoces nada sobre un determinado medicamento no debes siquiera aceptar consumirlo así te lo esté recomendando un familiar y mucho menos si el lugar en donde lo venden no es ni siquiera una farmacia.
¿Se puede combinar la Medicina Natural con la Tradicional?
Otro punto interesante es el uso de la medicina botánica en combinación con la medicina científica.
De acuerdo a la doctora, combinar medicamentos con remedios naturales, como infusiones, trae como consecuencia la potenciación del efecto de un medicamento y termina haciendo un daño.
“Hay momentos en el que puedes usar medicación combinada, pero, en el caso de las personas que padecen de diabetes, hipertensión arterial, epilepsia, si enfrentan una infección, deben tener mucho cuidado al momento de administrarse otro medicamento, porque esto puede causar daños severos a su organismo, como generar una crisis convulsiva”
Recientemente, conocimos la historia de una compañera de trabajo muy cercana quien ante un fuerte dolor en sus piernas optó por la automedicación con plantas naturales. Durante diez días se mantuvo tomando infusiones de varias plantas, logró curar sus dolares en las extremidades, pero, en días posteriores comenzó a experimentar mareos, náuseas y migrañas, este último síntoma le desencadenó un descontrol en la presión arterial y arritmia cardíaca, su estado fue crítico.
Ante este escenario sus familiares la trasladaron de inmediato a urgencias y luego de recibir atención médica y de realizarsele una serie de exámenes fue diagnosticada con una alteración en sus sistema nervioso central, la causa: La planta que le quitó los dolores en sus piernas tiene un efecto invasivo en el organismo y por ende causó todo el cuadro descrito anteriormente.
La gran lección es que así se trate de un simple dolor la automedicación no puede ser considerada como una opción. La salud no puede ponerse en riesgo bajo ninguna circunstancias, no dudamos del poder curativo de muchas plantas, solo sugerimos andarse con cuidado actuar siempre bajo prescripción médica, al final se trata de salvarse la vida.
Automedicarse puede disminuir eficacia de píldoras anticonceptivas?
Si eres mujer y consumes anticonceptivos presta atención a lo que puede sucederte si te automedicas.
“Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales deben tener especial cuidado y pensarlo muy bien antes de automedicarse. Por ejemplo, hay ciertos antibióticos que al consumirse eliminan el efecto de anticoncepción y la mujer puede salir embarazada, entonces, es allí cuando la paciente no se explica cómo pasó y resulta que fue su responsabilidad al automedicarse un antibiótico y desconocer los efectos secundarios del mismo”, dice Pinto.
¿La automedicación puede llegar a matar?
Automedicarte también puede que te cause alivio en un primer momento, pero, puede ser que la verdadera enfermedad permanezca allí oculta y sea demasiado tarde cuando te percates.
“Otro punto es que la persona al automedicarse y dejar de sentir los síntomas que presentaba no asiste al médico y pudiera tener una patología subyacente que no es diagnosticada, porque la sigue enmascarando con la automedicación, en ese caso puede tener consecuencias catastróficas como por ejemplo una apendicitis, que es algo agudo y que muchas veces las personas lo tratan con analgésicos porque es un dolor abdominal que al principio se siente como un dolor de estómago, en el momento en que este dolor se hace más intenso y se le unen otros síntomas como fiebre y vómito el cuadro ha empeorado y puede desencadenar una peritonitis que es algo que requiere una cirugía mucho mayor que una apendicitis”, agrega.
Lo mismo sucede con el cáncer, la persona empieza a sentirse mal y comienza a consumir algún medicamento o algo natural que comúnmente le diga un vecino, deja de acudir al médico, entonces, la consecuencia es devastadora porque algo que se pudo descubrir en etapas iniciales termina sabiéndose en una etapa más avanzada y a no habrá nada qué hacer, expresa.
Por estas razones antes los síntomas de cualquier enfermedad lo ideal es acudir al médico y más en estos tiempos de pandemia en los que ante cualquier síntoma de gripe da terror acudir al hospital por temor a escuchar el peor diagnóstico, pero, hay que tener claro que un diagnóstico a tiempo es la diferencia entre vivir o morir. GB
Cuéntanos en tus comentarios qué te pareció este artículo